NO VIOLENCIA
NO VIOLENCIA
Las sociedades actuales demandan una convivencia sana que requiere el empleo de habilidades sociales e interpersonales, así como la conformación de ambientes universitarios fuera de conflictos y agresiones. Por ello, nuestra Universidad y la Facultad deben ser espacios seguros para todos y todas, que promuevan y fortalezcan la conformación de una comunidad equitativa, igualitaria y libre de violencia de género.
En este sentido, la Universidad ha desarrollado diversos programas que impulsan la prevención y erradicación de la violencia de género, así como políticas de igualdad a la población estudiantil, académica y administrativa. Estos esfuerzos también se ven reflejados en la transversalización de la perspectiva de género en planes y programas de estudio de todos los campos de conocimiento y todos los niveles educativos de la UNAM.
Así, la Universidad se va transformando y cimentando espacios para convivir en paz, expresarse libremente y tener las mejores oportunidades de educación en un ambiente de respeto y de tolerancia.
Declaratoria de cero tolerancia a la violencia de género de la Facultad de Psicología
DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS, IGUALDAD Y ATENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Es un órgano de la Universidad Nacional Autónoma de México que, para contribuir a la promoción de la igualdad entre los universitarios, tiene por objeto:
I. Recibir y atender quejas del alumnado y personal académico de la UNAM, por actos u omisiones que afecten los derechos que otorga la normativa universitaria;
II. Recibir y atender quejas del alumnado, personal académico y personal administrativo por actos u omisiones que constituyan violencia de género;
III. Coadyuvar con las autoridades en la estrategia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia de género y cualquier otra forma de violencia en la UNAM, y
IV. Proporcionar asesoría en materia de derechos universitarios y violencia de género.
Lunes a Viernes de 9:00 a 15:00 hrs. y de 17:00 a 19:00 hrs
Tel: 55 41 61 60 48
Derechos Universitarios - Marca 1
Género- Marca 2
UNIDAD JURÍDICA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Es el área en la que se brinda orientacion, asesoría, apoyo jurídico y normativo a la comunidad universitaria de nuestra facultad, integrada por alumnos, académicos y personal administrativo.
Su función es la orientación, asesoría, apoyo y atencion.
Da seguimiento a quejas y denuncias.
Informa a la comunidad sobre sus derechos y obligaciones ante el incumplimiento o violación a posibles sanciones.
Orienta y busca soluciones antes posibles conflictos dentron de las instalaciones del plantel.
DIRECTORIO
Lic. María Linette Estrada Jiménez
Jefa de Unidad
unijuridica.psicologia@unam.mx
Lic. Daniela Esquivel Velasco
Abogada Auxiliar
C. Leticia Lucia Arzola
Asistente Ejecutivo
Ubicación
Edificio "E", 1er. Piso Cubículo "E"
COORDINACIÓN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO UNAM
Busca enlazar y articular el trabajo de todas las comunidades de la máxima casa de estudios, tales como iniciativas y acciones a favor de la igualdad de género, la prevención de la violencia, la construcción de nuevas masculinidades y de un nuevo modelo comunitario, más igualitario, abierto, e incluyente.
https://coordinaciongenero.unam.mx/actividades/
PERSONAS ORIENTADORAS COMUNITARIAS (POC)
Son integrantes de la comunidad universitaria (estudiantado, personal académico y administrativo) que colaboran con la estrategia en contra de la violencia de género a título voluntario y que reciben una capacitación y seguimiento periódico en materia de igualdad de género, no discriminación y violencia de género.
Algunas de sus actividades son:
Proporcionar información sobre los mecanismos de atención en la Universidad sobre situaciones relacionadas con violencia de género.
Apoyar a las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CInIG) de sus entidades, con el fin de garantizar la transversalidad de la perspectiva de género, y colaborar en la difusión de las políticas e iniciativas institucionales diseñadas para promover la igualdad sustantiva, la prevención y la erradicación de la violencia de género.
Trabajar para fortalecer el tejido de sus comunidades a partir de la identificación de necesidades, riesgos y problemáticas, vinculando a actoras y actores para la prevención y erradicación de la violencia de género.
Conferencias y pláticas